Primeros tiempos
La Alemania nazi usó el helicóptero a pequeña escala durante la Segunda Guerra Mundial. Modelos como el Flettner FL 282 Kolibri fueron usados en el Mar Mediterráneo. La producción en masa del Sikorsky XR-4 comenzó en mayo de 1942 gracias a la armada de los Estados Unidos. El aparato fue usado para operaciones de rescate en Birmania. También fue utilizado por la Royal Air Force. La primera unidad británica en ser equipada con helicópteros fue la escuela de entrenamiento para Helicópteros (Helicopter Training School, en inglés) constituida en enero de 1945 en Andover, con nueve helicópteros Sikorsky R-4B Hoverfly I.
El Bell 47, diseñado por Arthur Young, se convirtió en el primer helicóptero en ser autorizado para uso civil (mayo de 1946) en los Estados Unidos y veinte años más tarde el Bell 206 llegó a ser el más exitoso helicóptero comercial jamás fabricado y el que más récords industriales estableció y rompió.
Los helicópteros capaces de realizar un planeo estable de forma fiable fueron desarrollados décadas más tarde que el avión de alas fijas. Esto se debió en gran parte a la mayor necesidad de potencia en el motor de los primeros respecto a los segundos (Sikorsky, por ejemplo, retrasó sus investigaciones en los helicópteros a la espera de que hubiera mejores motores disponibles en el mercado). Las mejoras en combustibles y motores durante la primera mitad del siglo XX fueron un factor decisivo en el desarrollo de los helicópteros. La aparición de los motores de turboeje en la segunda mitad del siglo XX condujo al desarrollo de helicópteros más rápidos, mayores y capaces de volar a mayor altura. Estos motores se usan en la gran mayoría de los helicópteros excepto, a veces, en modelos pequeños o con un coste de fabricación muy bajo.
TECNOLOGIA-Javi
martes, 7 de junio de 2011
ORIGENES DEL HELICOPTERO
Los orígenes
Existe una historia que dice que en el año 500 A. C., técnicos chinos ya diseñaron un "trompo volador", juguete que consistía en un palo con una hélice acoplada a un extremo que, al girar entre las manos, se elevaba a la vez que giraba rápidamente; sería el primer antecedente del fundamento del helicóptero.
Hacia el año 1490, Leonardo da Vinci fue la primera persona que diseñó y dibujó en unos bocetos un artefacto volador con un rotor helicoidal, pero hasta la invención del avión motorizado en el siglo XX no se iniciaron los esfuerzos dirigidos a lograr una aeronave de este tipo. Personas como Jan Bahyl, Enrico Forlanini, Oszkár Asbóth, Etienne Oehmichen, Louis Breguet, Paul Cornu, Emile Berliner, Ogneslav Kostovic, Federico Cantero, Stepanovic e Igor Sikorsky desarrollaron este tipo de aparato, a partir del autogiro de Juan de la Cierva, inventado en 1923. El primer vuelo de un helicóptero medianamente controlable fue realizado por el argentino Raúl Pateras de Pescara en 1916 en Buenos Aires, Argentina.[3] En 1931 los ingenieros aeronáuticos soviéticos Boris Yuriev y Alexei Cheremukhin comenzaron sus experimentos con el helicóptero TsAGI 1-EA, el primer aparato conocido con un rotor simple, el cual alcanzó una altitud de 605 metros el 14 de agosto de 1932, con Cheremukhin en los controles.
Existe una historia que dice que en el año 500 A. C., técnicos chinos ya diseñaron un "trompo volador", juguete que consistía en un palo con una hélice acoplada a un extremo que, al girar entre las manos, se elevaba a la vez que giraba rápidamente; sería el primer antecedente del fundamento del helicóptero.
Hacia el año 1490, Leonardo da Vinci fue la primera persona que diseñó y dibujó en unos bocetos un artefacto volador con un rotor helicoidal, pero hasta la invención del avión motorizado en el siglo XX no se iniciaron los esfuerzos dirigidos a lograr una aeronave de este tipo. Personas como Jan Bahyl, Enrico Forlanini, Oszkár Asbóth, Etienne Oehmichen, Louis Breguet, Paul Cornu, Emile Berliner, Ogneslav Kostovic, Federico Cantero, Stepanovic e Igor Sikorsky desarrollaron este tipo de aparato, a partir del autogiro de Juan de la Cierva, inventado en 1923. El primer vuelo de un helicóptero medianamente controlable fue realizado por el argentino Raúl Pateras de Pescara en 1916 en Buenos Aires, Argentina.[3] En 1931 los ingenieros aeronáuticos soviéticos Boris Yuriev y Alexei Cheremukhin comenzaron sus experimentos con el helicóptero TsAGI 1-EA, el primer aparato conocido con un rotor simple, el cual alcanzó una altitud de 605 metros el 14 de agosto de 1932, con Cheremukhin en los controles.
HELICOPTERO
Un helicóptero es una aeronave que es sustentada y propulsada por uno o más rotores horizontales, cada uno formado por dos o más palas. Los helicópteros están clasificados como aeronaves de alas giratorias para distinguirlos de las aeronaves de ala fija porque los helicópteros crean sustentación con las palas que rotan alrededor de un eje vertical.
La principal ventaja de los helicópteros viene dada por el rotor, que proporciona sustentación sin que la aeronave se esté desplazando, esto permite realizar despegues y aterrizajes verticales sin necesidad de pista. Por esta razón, los helicópteros se usan a menudo en zonas congestionadas o aisladas donde los aviones no pueden despegar o aterrizar. La sustentación del rotor también hace posible que el helicóptero pueda mantenerse volando en una zona de forma mucho más eficiente de la que podría otra aeronave VTOL (de despegue y aterrizaje verticales), y pudiendo realizar tareas que una aeronave de ala fija no podría.
La idea del helicóptero es muy anterior a la del autogiro, inventado por el español Juan de la Cierva, aeronave con la que tiene sólo cierta similitud externa. Sin embargo, los primeros helicópteros pagaron patente y derechos de utilización del rotor articulado, original del ingeniero español. También se tomaron ideas del genio italiano Leonardo da Vinci, pero el inventor del primer helicóptero pilotado y motorizado fue el eslovaco Jan Bahyl. El primer aparato controlable totalmente en vuelo y producido en cadena fue fabricado por Igor Sikorsky en 1942.
Comparado con otros tipos de aeronave como el avión, el helicóptero es mucho más complejo, tiene un mayor coste de fabricación, uso y manuntención, es relativamente lento, tiene menos autonomía de vuelo y menor capacidad de carga. No obstante, todas estas desventajas se ven compensadas por otras de sus características, como su gran maniobrabilidad y la capacidad de mantenerse estático en el aire, girar sobre sí mismo y despegar y aterrizar verticalmente. Si no se consideran aspectos tales como la posibilidad de repostaje o las limitaciones de carga y de altitud, un helicóptero puede viajar a cualquier lugar y aterrizar en cualquier sitio que tenga la suficiente superficie (dos veces la ocupada por el aparato).
La principal ventaja de los helicópteros viene dada por el rotor, que proporciona sustentación sin que la aeronave se esté desplazando, esto permite realizar despegues y aterrizajes verticales sin necesidad de pista. Por esta razón, los helicópteros se usan a menudo en zonas congestionadas o aisladas donde los aviones no pueden despegar o aterrizar. La sustentación del rotor también hace posible que el helicóptero pueda mantenerse volando en una zona de forma mucho más eficiente de la que podría otra aeronave VTOL (de despegue y aterrizaje verticales), y pudiendo realizar tareas que una aeronave de ala fija no podría.
La idea del helicóptero es muy anterior a la del autogiro, inventado por el español Juan de la Cierva, aeronave con la que tiene sólo cierta similitud externa. Sin embargo, los primeros helicópteros pagaron patente y derechos de utilización del rotor articulado, original del ingeniero español. También se tomaron ideas del genio italiano Leonardo da Vinci, pero el inventor del primer helicóptero pilotado y motorizado fue el eslovaco Jan Bahyl. El primer aparato controlable totalmente en vuelo y producido en cadena fue fabricado por Igor Sikorsky en 1942.
Comparado con otros tipos de aeronave como el avión, el helicóptero es mucho más complejo, tiene un mayor coste de fabricación, uso y manuntención, es relativamente lento, tiene menos autonomía de vuelo y menor capacidad de carga. No obstante, todas estas desventajas se ven compensadas por otras de sus características, como su gran maniobrabilidad y la capacidad de mantenerse estático en el aire, girar sobre sí mismo y despegar y aterrizar verticalmente. Si no se consideran aspectos tales como la posibilidad de repostaje o las limitaciones de carga y de altitud, un helicóptero puede viajar a cualquier lugar y aterrizar en cualquier sitio que tenga la suficiente superficie (dos veces la ocupada por el aparato).
martes, 10 de mayo de 2011
AVION JET
Un avión de reacción[1] o avión a reacción,[2] a veces llamado avión jet (del inglés jet aircraft),[2] es un avión propulsado por motores de reacción. Los aviones a reacción fueron un salto en la aviación, tanto comercial como militar, por las grandes ventajas en prestaciones como en maniobrabilidad que permite; no tanto en consumo por lo que a principios del siglo XXI había perdido algo de terreno sobre las aeronaves de turbohélices.[3]
La aviación de reacción supuso una revolución en la aeronáutica tan grande como la invención del propio avión[4] al permitir vuelos de mayor altitud y, por tanto, mayor autonomía, abrir la puerta a la aviación supersónica e hipersónica, permitían aumentar la potencia con el aumento de la velocidad,[5] desarrollar las rutas intercontinentales sin escalas o una nueva generación de cazas, entre otras.
AVIONES
Un avión de papel es un avión de juguete hecho enteramente de papel. Es, quizá, la forma más común de aerogami, una rama del origami (el arte japonés del doblado del papel). En Japón se conoce como 紙飛行機 (kami hikōki; kami=papel, hikōki=avión).
Su popularidad es debida principalmente a que es uno de los origamis más fáciles de hacer, ya sea para un novato como para un experto. El avión de papel más básico sólo necesita seis pasos para completarse "correctamente". El término "avión de papel" en la actualidad se refiere también a aquellos hechos de cartón corrugado.
monje
Conocido desde hace siglos en el Lejano Oriente, este avioncito es fácil de plegar y se luce muy bien si lo lanzás con suavidad.
instrucciones
Podés bajarte el archivo Acrobat con el modelo para imprimir y las instrucciones, o seguir los pasos detallados a continuación:
- Doblar una hoja al medio. Plegar hacia adentro las esquinas superiores, y luego dar vuelta la hoja.
- Ahora plegá el borde diagonal superior hacia adentro hasta que coincida con la línea del pliegue central. Es decir, hay que hacer coincidir las dos líneas marcadas.
- Repetir el paso anterior, ahora del lado izquierdo. Después, doblá la punta hacia abajo, haciendo coincidir los dos puntos rojos.
- Da vuelta el papel y plegalo al medio por la línea central, dejando todos los pliegues a la vista.
- ¡Sólo faltan las alas! Doblá hacia abajo por la línea marcada. Como indica el dibujo, dejá más o menos tres dedos de distancia en la parte de atrás del avión, y un dedo en la parte de adelante.
- Ajustalo bien y ¡a volar!
riff
Súper velocidad, vuelo recto y sostenido; este también tiene ganas de ir “al infinito y más allá”.instrucciones
Podés bajarte el archivo Acrobat con el modelo para imprimir y las instrucciones, o seguir los pasos detallados a continuación:- Doblar una hoja al medio. Hacer el pliegue que formará la cola -los extremos de este pliegue deben ir desde la mitad del borde inferior hasta un tercio del borde lateral.
- Desdoblá el papel; los pliegues del paso anterior deben quedar abajo. Doblá hacia adentro las esquinas superiores, haciendo que coincidan con la línea del medio. Después, doblá la punta hacia abajo, a unos dos dedos de distancia de donde se juntaron las esquinas.
- Nuevamente, doblá hacia adentro las esquinas superiores, y doblá hacia arriba el triangulito que queda.
- Debería haberte quedado así. Ahora, da vuelta el papel…
- …y plegá el avión al medio, empujando hacia arriba el pliegue de la cola, que debería quedar “escondida” entre las dos mitades del papel.
- Para terminar, plegá las alas siguiendo la línea marcada. Agregale un clip de papel en la punta para evitar que se abra demasiado en vuelo, y…¡listo!
minijet
¡Súper veloz, pasó como un rayo! El MiniJet no puede faltar en tu colección.instrucciones
Podés bajarte el archivo Acrobat con el modelo para imprimir y las instrucciones, o seguir los pasos detallados a continuación:- Comenzar con un papel cuadrado. Plegar al medio y luego abrirlo.
- Plegar los costados hacia el medio, haciendo coincidir los bordes con la línea central.
- Ahora, doblar hacia el medio las dos esquinas de arriba.
- Hacé los dos pliegues indicados, como si estuvieras “abriendo las puertas”.
- Doblar la punta hacia abajo, un poquito por debajo de la base de la punta.
- Otra vez, doblar las esquinas al medio. Subile la puntita triangular que queda.
- Da vuelta el papel y doblalo al medio, dejando todos los pliegues a la vista. Para formar las alas, doblar un poco por debajo del pliegue marcado, como se ve en la figura. ¡Ya estamos por terminar!
- Para terminar, dale forma a los estabilizadores doblando hacia arriba la punta de las alas, un poco separado del pliegue que ya está marcado en el papel. ¿Lo ves en la figura? Ajustalo para volar y…¡fin!
martes, 5 de abril de 2011
AVIONES
El norteamerocano McDonnell F-4 "Phantom" era un avión polivalente, que fue exportado a numerosos países. Se le distingue por su ala en delta y la forma de la cola, con las toberas de salida de los motores delante del timón de profundidad.
Un Mikoyan Gurevich MiG-21 checoslovaco maniobrando para despegar. El "Fishbed", de fabricación soviética, es contemporáneo del Phantom y como éste ha sido exportado a numerosos países.
El Boeing B-52, apodado "Stratofortress", fue diseñado como bombardero estratégico de largo alcance. Tiene ocho motores y puede recorrer más de 16.000 kilómetros sin repostar. Este ejemplar transporta doce misiles de crucero bajo el ala.
El Lockheed F-117 fue el primer bombardero construido con tecnología stealth. Su extraña forma y su pintura especial están diseñas para reflejar la menor cantidad posible de energía radar. De esta forma puede adentrarse en el territorio enemigo, lanzar sus bombas y regresar a su base sin ser detectado.
Esta foto pertenece a un Panavia Tornado de la Marineflieger alemana. El Tornado es un avión de ataque polivalente construido entre Gran Bretaña, Italia y Alemania. Puede realizar misiones de bombardeo, destrucción de pistas, ataque naval e incluso de interceptación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)